VIVIR - Nombre de sus Calles La Ordenanza N° 49.668 dictada en el año 1995 por el ex Concejo Deliberante le puso nombres de mujeres a las calles que surcan el nuevo barrio de la ciudad. En todos los casos se trata de heroínas de carne y hueso, que lucharon con valentía contra los prejuicios de su época.
Provenientes de distintos orígenes sociales, con distintas profesiones, a todas ellas las une un objetivo común: la defensa de la igualdad, la libertad y la independencia. Revolucionarias en el cabal significado de la palabra, abrieron el camino para el logro de derechos civiles y políticos que hoy nos parecen naturales. Precursoras y combativas, muchas de ellas fueron burladas y despreciadas por la sociedad de su época.
A pesar de haber hecho historia, sus nombres nos parecen extraños. Desde acá, junto con un breve comentario de sus vidas, brindamos un homenaje a su dignidad y patriotismo. Aimé Paine (1943-1987) Fue la última princesa mapuche y una de las precursoras en la defensa de los derechos, la lengua y las tradiciones de su pueblo. "Es el principio de ser culto saber quién es uno", sostenía quien fuera también una cantante reconocida. | | + info | Alicia Moreau de Justo (1885-1986) Médica, dirigente política y militante del socialismo y el feminismo, fue una luchadora incansable por los derechos humanos. Mantuvo activo su compromiso y protagonismo hasta los 100 años. | | + info | Azucena Maizani (1902-1970) Compositora e intérprete de tango, inició la participación definitiva de la mujer en ese género musical. | | + info | Azucena Villaflor (1924-1977) Fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, en diciembre de 1977 fue secuestrada y “desaparecida” por la dictadura militar. Su cuerpo fue tirado vivo al mar en los llamados “vuelos de la muerte” y fue encontrado en 1978 en Santa Teresita, en donde fue enterrado como NN. A mediados de 2005 una autopsia permitió identificar sus restos, y hoy sus cenizas descansan en la Plaza de Mayo. | | + info | Camila O’ Gorman (1828-1848) Proveniente de una familia patricia, a los 18 años conoció al padre tucumano Ladislao Gutiérrez, un sacerdote jesuita de 33 años nombrado párroco de la actual iglesia del Socorro. Camila y Ladislao se enamoraron y decidieron escaparse para poder vivir juntos. Tiempo después, fueron descubiertos y arrestados en el Cuartel General de Santos Lugares. El gobernador Juan Manuel de Rosas ordenó su inmediata ejecución. Camila tenía 20 años y estaba embarazada. | | + info | Carolina (Carola) Lorenzini (1899-1941) Pionera de la aviación en argentina, fue la primera mujer que cruzó sola el Río de la Plata. Se especializó en alta acrobacia. | | + info | Cecilia Grierson (1859-1934) Fue la primera médica de Sudamérica (1889). Fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, la Escuela de Enfermeras y la Fundación Obstétrica Nacional. En 1910 presidió el primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina. | | + info | Elvira Rawson de Dellepiane ( 1867-1954) Fue una de las primeras médicas argentinas. Participó de la mayor parte de los encuentros feministas de la época y defendió el divorcio vincular y la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. En 1919 fundó la Asociación Pro-Derechos de la Mujer. | | + info | Emma de la Barra (1861-1947) Fue la autora del primer Best seller argentino, "Stella". Sin embargo, siempre firmó sus obras bajo un seudónimo masculino. | | + info | Encarnación Ezcurra (1795-1838) Esposa de Juan Manuel de Rosas, su intervención fue decisiva en la Revolución de los Restauradores, que allanó el ascenso de su marido al poder. | | + info | |